El tamaño de nuestra realidad A mediados de agosto de 2014 invitamos a varios escritores oaxaqueños o radicados en el estado a participar en una antología de cuento. La petición fue la siguiente: escribir un texto a partir de una nota periodística. El carácter de la noticia lo dejamos a su criterio: ciencia, economía, internacional, policiaca, política, etc. Cualquiera valía, como también el dónde y cuándo de su publicación. Indicamos la extensión. Puestos en la mesa aquellos requisitos, tenían toda la libertad para escoger el rumbo a seguir. Si la inspiración provenía de un hecho real, no seríamos los que se opusiesen al nacimiento de otros mundos posibles. Aquella invitación se hizo meses antes de que en la ciudad de Iguala, Guerrero, ocurriese uno más de los crímenes que han marcado, y seguirán haciendo, la vida del país. Uno más, decimos, porque no se puede olvidar que en las hemerotecas hay galerías del horror mexicano todavía impunes. El estado de Oaxaca no es la exc
Palabrería Elementos de la tradición y nuevas formas en “Recuérdame en alta mar” de Rafael Alberti. * Jesús Rito García. Recuérdame en alta mar, amiga, cuando te vayas y no vuelvas. Cuando la tormenta, amiga, clave un rejón en la vela. Cuando, alerta, el capitán, ni se mueva. Cuando la telegrafía sin hilos ya no se entienda. Cuando ya al palo-trinquete se lo trague la marea. Cuando en el fondo del mar seas sirena. La crítica señala Marinero en tierra, y en especial a la segunda parte de este libro con una influencia de la lírica popular, neopopulista o neotradicionalista. Como dice Juan Ramón Jiménez en la carta de presentación, es “poesía ‘popular’, pero sin acarreo fácil: personalísima, de tradición española, pero sin retorno innecesario: nueva; fresca y acabada a la vez; rendida, ájil,[sic] graciosa, parpadeante: andalucísima.” [1] En otras palabras y como lo explica Andrés Soria Olmedo acerca del neopopulismo o neotradicionalismo, “consiste en el uso poético de la poe
Palabrería El locus amoenus y el locus terribilis de la poesía Jesús Rito García Escribir poesía, dicen algunos, es una guerra constante; algunos otros piensan que es como dormir en una nube de algodón o caminar sobre la arena tibia del mar. En fin, las dos teorías pueden ser muy válidas. Así como existen poetas que nos muestran en su poesía un locus terribilis, también están aquellos que nos llevan de la mano y nos van mostrando lo fantástico del locus amoenus. En Poesía existen todas las posibilidades. Por ejemplo, las trágicas vidas que terminaron en suicidios, y que alcanzaron la gloria poética, así como la gloria de la catarsis; tantos ejemplos podemos citar, como estudios se han hecho de ellos, el suicidio es un leitmotiv poético heredado del romanticismo. Pero también están aquellos que llevaron una vida llena de cuidados y tranquilidad; que hasta el final de sus días hicieron lo que siempre supieron hacer tan bien, crear una gran obra. En siglos pasados, cuando no existía
Comentarios