Programa del 2° Festival Internacional de Literatura “Abasto de Letras” 2012
![]() |
Diseño: Mariana García García |
La segunda edición del Festival Internacional de Literatura “Abasto de Letras” en la Central de Abasto de Oaxaca es un esfuerzo del comité de la Zona Seca, un grupo de artistas y la Sala de Lectura "Margarita Maza de Juárez" que desean promover el arte y la cultura, además de apoyar a la población que visita y convive todos los días en dicho lugar.
Música: Cuarteto de cuerdas "Guivi kuvi" (cuerdas nuevas), Blandas y Tlayudas banda, Improvisatta y fuga y Saoco:
grupo de salsa.
“Abasto de Letras”
2012
Miércoles
7 de noviembre
2° patio
de la zona seca
10:00hrs
Inauguración
del 2° Festival Internacional de Literatura “Abasto de Letras” 2012 a cargo de los
organizadores
10:15 a 13:00 hrs
Curso de
Atención a clientes con calidad
Imparte: Ing. Sinuhé García Cruz
16:00 a 17:00hrs
Nota Roja
en la central de abasto
Periodistas de la sección policiaca y
narradores nos hablarán de sus experiencias:
Víctor Zárate, (Radio Fórmula), Esteban Marcial (Noticias Voz e
Imagen de Oaxaca), Alejandro Villafañe, (el imparcial, el mejor diario de Oaxaca) Tomás Martínez (La Ley 710), César González (Imparcial, El
mejor diario de Oaxaca) y Juan Carlos Rosas
17:00 a 18:00 hrs
Saoco: grupo de salsa
A mover el bote
18:00 a 19:00 hrs
Mesa de poesía: Óscar
Sandoval, José Molina, Vania Rizo, Guajiro López (Juchitamburgo) y Jessica
Santiago.
19:00 a 20:00 hrs
Ciclo de
cine en la Central de Abasto
Santa sangre
/ México / Alejandro Jorodowsky 1989
Un niño que trabaja en el circo de su padre
como mago y mimo, y que tiene una madre fanática religiosa de una secta llamada
"Santa Sangre", experimenta una serie de vivencias atroces que lo
llevan a ser recluido en un hospital psiquiátrico. Ya adulto, emprende un viaje
interior cuya meta es liberarse de los fantasmas que lo atosigan.
1er Patio
de la zona seca
16:00 a 18:00hrs
Taller de fotografía
Imparte: Omar Fabián
16:00 a 18:00hrs
Taller de diseño para comerciantes en general, (aprovechamiento
del diseño gráfico para ventas).
Imparte: Mariana García
18:00 a 19:00hrs
Cuarteto de cuerdas "Guivi kuvi" (cuerdas
nuevas) música mexicana de concierto.
19:00 a 20:00hrs.
Presentación del poemario Rúbrica del extravío de Eduardo Gijón.
La Vagancia Editorial
Modera: Omar Fabián
Sedes alternas:
20:00hrs
Maratón
literario. Se invita a todos aquellos
que deseen participar leyendo sus textos. Foro abierto
Palo mulato/ La vagancia
Pino
Suárez, 304, centro
21:00 hrs
Mesa: Arte
urbano en la central de abasto, retos y experiencias
Colectivo bicu yuu y otros colectivos
Modera: Sergio Huerta.
Café cultural La nueva Babel
Porfirio Díaz 224, centro
Jueves 8
de noviembre
2° patio
de la zona seca
10:00 a 13:00hrs
Curso
para comerciantes: Forma tu micro empresa
13:00 a 14:00hrs
Foro
abierto: reciclaje de basura en la Central de Abasto y rescate del río Atoyac
16:00 a 17:00hrs
Mesa de
poesía: Matza Maranto Zepeda,
Estefanía del Parral, Enna Osorio, Jan Ginelly y Vicente Gómez
17:00 a 18:00hrs
Marketing
de abasto:
Charla/asesoría para comerciantes por parte de
estudiantes de Mercadotecnia de la Universidad Vasconcelos
Estefania Como Hernández y Diego Ángeles Pérez
18:00 a 19:00hrs
Mesa de
Narrativa: Jeovanny Elorza, Víctor Hugo Cruz y Mahra
Ramos
19:00 a 20:00hrs
Ciclo de
cine en la Central de Abasto
Pedro y el lobo/ Inglaterra /Suzie Templeton 2006
Pedro es un niño solitario que vive a las afueras de un bosque
con su protector abuelo, siendo su único amigo un pato. Cuando un temible lobo
amenaza al pato, Pedro, junto al gato de su abuelo y un pajarillo, decide
armarse de valor y enfrentarse al lobo para acabar con él. El abuelo, la gente
del pueblo y varios cazadores aparecerán en escena para arreglar la
situación... Aclamada adaptación en animación stop-motion (con marionetas) del
clásico de Sergei Prokofiev, realizada enteramente en Polonia con capital
británico.
1er patio
de la Zona Seca
10:00 a 11:00hrs
“Imaginando
historias”, cuentacuentos para niños
Imparte: Tania
Fragoso
12:00 a 14:00 hrs
"Aprendiendo
a encuadernar" taller básico para
elaboración de cuadernos
Imparte: Leticia García García
16:00 a 18:00hrs
Taller de
fotografía
Imparte: Omar Fabián
16:00 a 18:00hrs
Taller de
diseño (para comerciantes en general,
aprovecha el diseño gráfico para tus ventas)
Imparte: Mariana García
18:00 a 19:00hrs
Presentación
del libro, Por esperar el futuro de
Ramón Licea.
19:00 a 20:00hrs
Charla: Construcciones
de tierra y bambú
Joao Boto Caeiro (Portugal)
Viernes 9 de noviembre:
2° patio
de la zona seca
10:00 a 13:00hrs
Curso
para comerciantes: Ventas para pequeños negocios
Imparte: C.P. Dolores Hernández Ortiz.
Consultora NAFIN
16:00 a 17:00hrs
Mesa de
Poesía: Andrés S. Victoria, Sergio
Huerta, Alejandro Aparicio, Emilio Cárdenas Ochoa y Rodrigo Díaz
Modera: Óscar Sandoval
17:00 a 18:00hrs
Improvissata Fuga
Música Experimental
Antonio Bolaños, Catarina Isabel Assis (Portugal) Fercho
18:00 a 19:00hrs
El libro
electrónico y las nuevas herramientas tecnológicas para el fomento de la
lectura:
Mario Lugos, Francisco Vásquez Pinacho (Revista
el Cantor) y Jesús Rito García (Tehuayork)
19:00 a 20:00hrs
Ciclo de
cine en la Central de Abasto
El amanecer de los muertos / Zack Snyder Estados Unidos /
2004
Remake del clásico de horror de George A. Romero. Una
inexplicable plaga ha diezmado la población del planeta, convirtiendo a los
muertos en horribles zombies que continuamente buscan carne y sangre humana
para sobrevivir. En Wisconsin, un variopinto grupo de personas que han escapado
a la plaga, tratan de salvar sus vidas refugiándose en un centro comercial,
donde deben aprender no sólo a protegerse de las hordas de zombies, sino
también a convivir.
1er patio
de la Zona Seca
10:00 a 11:00hrs
“Imaginando
historias”, cuentacuentos para niños
Tania
Fragoso
12:00 a 14:00 hrs
"Aprendiendo a encuadernar" taller
básico para elaboración de cuadernos
Imparte: Leticia García García
16:00 a 18:00hrs
taller de fotografía
imparte: Omar Fabián
16:00 a 18:00hrs
Taller de diseño (para comerciantes en general,
aprovecha el diseño gráfico para tus ventas)
Imparte: Mariana García
18:00 a 19:00
Mesa narrativa: Víctor Vásquez Quintas, Víctor Armando
Cruz Chávez, Alejandro Guzmán
19:00 a 20:00hrs
Mesa de diseño gráfico para comerciantes
Ana Díaz Calvo, Roberto Vega y Rosario Llaguno
Modera: Mariana García
Sedes Alternas:
22:00hrs
Jazz, Electroensamble 22:00hrs
Café
cultural La nueva babel
porfirio díaz 224, centro
Sábado 10 de noviembre
1er patio
de la Zona Seca
10:00 a 13:00hrs
Curso:
5's
Imparte: Ing. Sinuhé García Cruz
10:00 a 12:00hrs
Taller de dibujo para niños
Imparte: Enrique Arnaud
2° patio de la Zona Seca
10:00 a 11:00hrs
Protección de Animales en la Central de Abasto:
Miriam Ladrón de Guevara, Enna Osorio y Joel
Trujillo
11:00 a 12:00hrs
Historias y cuentos de la central de abasto,
comida prehispánica y mercados del mundo.
Edgar Domínguez, Uriel Alcántara, Alberto
Velásquez Torralva, Jesús Rito García, Sabina R. García y comerciantes de la central
12:00 a 13:00hrs
Fenómenos paranormales: la santa Muerte, el diablo
y súper poderes, fantasmas, fenómeno OVNI.
Participa y modera: Enrique Arnaud
13:00 a 14:00hrs
Poesía y narrativa
Manuel Matus, Yahir Alonso, Saúl Díaz Parra,
Aurora Cobón, Omar Fabián y Sonia Prudente
14:00hrs
Bytband:
Presentación del disco "Blandas y tlayudas"
15:00hrs
Clausura
Sedes
alternas:
20:00hrs
Fiesta de clausura
Palo mulato/ La vagancia
Pino
Suárez, 304, centro
¿Para qué gasto
yo tantas palabras de lo que vendían en aquella gran plaza?
Porque es para no acabar tan presto de contar
por menudo todas las cosas[…]
Bernal Díaz del Castillo
Existen
espacios emblemáticos en todas las ciudades del mundo: museos, plazas,
miradores, iglesias, etc. Lugares que se encuentran en la guía Lonely Planet, sin dudarlo. Aunque también pueden aparecer
plazas comerciales y mercados.
En México, específicamente en Oaxaca.
Visitar los mercados es un placer, no hay lugar más dinámico y emblemático.
Donde convergen todo tipo de personas, vienen de las comunidades más distantes
a ofrecer sus mercancías. Y con ellos no sólo traen sus sabores y olores,
también con ellos portan sus costumbres, su lengua, su manera de vivir. Ahí
verdaderamente se realiza la Guelaguetza todos los días.
En el caso de la Central de Abasto,
podría sugerir que debe de estar en cada guía turística que se haga de Oaxaca. Es
un lugar con diferentes matices, frases, sonidos, situaciones. Bien podría ser
un cuadro surrealista, algo lleno de misterios, pero con una belleza
particular. Es un lugar que debe de ser visitado y reconocido como la plaza comercial
más grande de la ciudad.
La Central de Abasto de Oaxaca se crea a
principios de los años 70, el lugar se establece muy cerca del río Atoyac;
antes, la periferia de la ciudad, ahora es casi parte del centro histórico.
Caminando por la calle de Valerio Trujano llegas a la esquina del zócalo en 10
minutos. Según comentan algunos de los primeros comerciantes que se
establecieron, nadie quería irse tan lejos, quién iba a ir a comprar hasta
allá. Cosa impensable era tener un negocio en medio de la nada.
Ahora, es uno de los lugares donde
concurren miles de personas todos los días, es un lugar que nunca descansa, ni
porque murió cristo en viernes santo, se permiten sentarse un momento. La
mayoría de los productos que están en las casas de los oaxaqueños vienen de
ahí. La mandarina que usted está saboreando en este momento, llegó muy de
madrugada, fue descargada y acomodada en los pasillos. Después, los dueños de
todos los restaurantes, de todos los hoteles y las tiendas de la ciudad, fueron
a comprarla para que en este momento esté en su casa y en su menú del día.
Usted puede visitar la Central de Abasto
y encontrará de todo: frutas, flores, comida, panes de las diferentes regiones,
miel, café, zapatos, bolsas, bisutería, mochilas, comida, muebles, cestos,
huaraches, resorteras, carne, alebrijes, cobijas, corbatas, vestidos de
quinceañeras, veladoras, vírgenes, mezcal, abarrotes, utensilios de cocina,
ollas, tanques de gas, chocolate, ropa, e infinidad de cosas que necesita en su
vida diaria.
Alguna vez, por tomar el camión
equivocado, llegué a la zona de bodegas, pasadas las 9 de la noche, cosa que en
un momento, mientras me daba cuenta de mi error, tomaba con algo de angustia;
pero cosa más acertada fue pasar por ahí. Descubrí un mundo vedado para muchos,
una algarabía que sólo se ve en las fiestas patrias, si no recuerdo mal era
jueves, y lo que se me quedó tatuado en la mente, fue ver las montañas de
grandes mazorcas que se vendían, el ir y venir de cargadores, las taquerías,
las frutas brillantes y frescas, me sentía como un niño en la feria más grande
del mundo. Caminé con mucha calma, y lo primero que hice fue comprar un elote
asado con queso, cosa más maravillosa no había probado; después decidí comprar
algo de fruta, que dudaba si me alcanzaría con las pocas monedas que traía
conmigo, pero fue tal mi sorpresa que llegué a casa cargado con la fruta y la
verdura necesaria para la semana.
El Mercado de Abasto(s) es un lugar,
que a pesar de la falta de inversión gubernamental, (no sucede lo mismo con los
lugares aledaños a Plaza Bella, Plaza del Valle, donde constantemente hacen
mejoras viales y de ornamentación) sobrevive con mucho orgullo, a pesar de la
llegada de grandes empresas transnacionales que con la mano en la bolsa
intentan ganarle terreno en el plano comercial. Cosa que con la oferta y la
demanda que es el pan de cada día de este mundo globalizado, podría llevar a la
quiebra a los pequeños comerciantes.
No sé si algún día podremos llegar a
las grandes tiendas comerciales a pedir fiado, o a realizar un trueque. Cuando
pienso en esto, me vienen a la mente las historias que mi madre me ha contado
siempre. Ella dice que de niña la mandaban a cambiar huevos de rancho por café
y azúcar al mercado, cosa que difícilmente podríamos hacer en estos días.
Comentarios